Artículo para la Categoría Energías Renovables

Red Eléctrica afirma que la saturación en Córdoba se debe a la avalancha de proyectos fotovoltaicos

Red Eléctrica de España asegura que la falta de capacidad eléctrica en Córdoba se debe a la avalancha de proyectos fotovoltaicos que se están presentando. La empresa reconoce la saturación existente y el problema que se da, no solo en la provincia, donde, tal y como adelantaba este periódico, en cuatro años se han inadmitido casi 200 proyectos de energías renovables de menos de 50 megavatios por falta de capacidad eléctrica, sino en Andalucía y en otros puntos de España.

Las renovables alcanzan el 43,6% de la generación de energía eléctrica en España, su récord histórico

Las tecnologías renovables produjeron en 2020 el 43,6% de toda la electricidad en España y registran así su mayor participación en el mix de generación desde que se cuenta con registros (año 2007), según los datos presentado por Red Eléctrica de España (REE) hoy en su previsión de cierre de año, que adelantan las principales magnitudes del año basadas en previsiones a día 11 de diciembre. La cuota de producción verde de 2020 es 6,1 puntos porcentuales superior a la de 2019 y está 3,2 puntos porcentuales por encima del anterior máximo de participación anual, registrado en 2014.

Autoconsumo fotovoltaico. Preguntas frecuentes.

Es la posibilidad de generar, almacenar, consumir, compartir y vender tu propia energía eléctrica a partir de la instalación de pequeños generadores de energía, en este caso paneles solares, pero también existe la energía minieolica o biomasa. La instalación puede estar en tu propio tejado o en un punto próximo (máximo 500m). Esta instalación supone un ahorro energético importante: con una instalación optimizada conseguimos ahorros de factura de aproximadamente el 40% sin batería de almacenamiento y del 60%-80% con batería.

Eficiencia energética. Diseño de construcción

Los edificios son un campo importante para las mejoras de eficiencia energética en todo el mundo debido a su papel como un importante consumidor de energía. Sin embargo, la cuestión del uso de energía en los edificios no es sencilla, ya que las condiciones interiores que pueden lograrse con el uso de energía varían mucho. Las medidas que hacen que los edificios sean cómodos, iluminación, calefacción, refrigeración y ventilación, consumen energía. Normalmente, el nivel de eficiencia energética en un edificio se mide al dividir la energía consumida con el área del piso del edificio que se conoce como consumo de energía específico (SEC) o intensidad de uso de energía (EUI)

Energías renovables. Biomasa

La biomasa (energía) se refiere a la biomasa «útil» en términos energéticos formales: las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esa energía química queda almacenada en forma de materia orgánica; la energía química de la biomasa puede recuperarse quemándola directamente o transformándola en combustible. Un error muy común es confundir «materia orgánica» con «materia viva», pero basta considerar un árbol, en el que la mayor parte de la masa está muerta, para deshacer el error; de hecho, es precisamente la biomasa «muerta» la que en el árbol resulta más útil en términos energéticos. Se trata de un debate importante en ecología, como muestra esta apreciación de : «Todo ecólogo empeñado en estimar la biomasa de un bosque se enfrenta, tarde o temprano, con un problema. ¿Deberá incluir también la madera, y quizás incluso la hojarasca y el mantillo? Una gran proporción de la madera no se puede calificar de materia viva, pero es importante como elemento de estructura y de transporte, y la materia orgánica del suelo es también un factor de estructura.» Margalef (1980:12) Otro error muy común es utilizar «biomasa» como sinónimo de la energía útil

La Agencia Andaluza de la Energía dispone desde diciembre de 10,7 millones adicionales para incentivar su instalación entre ciudadanos y empresas

Proyectos europeos relacionados con la eficiencia energética y la sostenibilidad

El número de instalaciones en autoconsumo, es decir, de consumidores de la red eléctrica que generan su propia electricidad a partir de energía solar para autoconsumirla y reducir su factura eléctrica ha superado en Andalucía la cifra de 2.700 al cierre del ejercicio 2019, lo que supone multiplicar por siete el número de instalaciones que había en 2018. Así, actualmente constan más de 32 MW (megavatios) en instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en la comunidad andaluza, según los datos estimados por la Agencia Andaluza de la Energía, que precisa que en 2018 se contabilizaban 382 frente a las 134 del año 2017. Estos son algunos datos que se han puesto de relieve en la reunión mantenida hoy por la Mesa para el Autoconsumo de Andalucía, impulsada por el Gobierno andaluz y coordinada por la Agencia Andaluza de la Energía, con el objetivo de incrementar el desarrollo de este tipo de instalaciones en la región y reactivar la actividad económica e industrial asociada al sector de las renovables y la cogeneración. Una Mesa para el Autoconsumo a la que se han incorporado siete nuevos integrantes: la Asociación Profesional Andaluza de Gestores Energéticos (APADGE), la Asociación de Técnicos en Energía de Andalucía (ATEAN), la Asociación

COP25. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2019

1. La Convención El cambio climático constituye un fenómeno global, tanto por sus causas como por sus efectos y requiere de una respuesta multilateral basada en la colaboración de todos los países. La respuesta multilateral en el contexto de Naciones Unidas es la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMNUCC), adoptada en 1992 y que entró en vigor en 1994. es el foro internacional en que se llevan a cabo las actuaciones y negociaciones en materia de lucha contra el cambio climático.  Ha sido ratificada por 195 países, entre ellos España. Todos ellos son partes de la convención. En la COP1, celebrada en Berlín, las partes de la convención acordaron reunirse anualmente para abordar el calentamiento global. En este primer encuentro, los países ven necesario reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) provocadas por el ser humano y la comunidad científica ha vinculado directamente con el cambio climático. Desde entonces y cada año se celebran las Conferencia de las Partes de la CMNUCC para avanzar en las negociaciones. La que se celebrará en Madrid, presidida por Chile, es la número 25. La COP es el órgano supremo en el que se reúnen las Partes de la Convención para adoptar decisiones y

Andalucía incrementará sus incentivos a las instalaciones de autoconsumo renovable que recarguen vehículos eléctricos

La Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Hacienda, Industria y Energía, aumenta las intensidades de las ayudas regionales para instalaciones de generación eléctrica de autoconsumo en las que se incluyan infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, que ya se incentivan por la Junta a través del Programa MOVES Andalucía. Así se recoge en la Resolución que se ha publicado hoy en el BOJA. Con esta medida, el Gobierno andaluz da un paso más en su esfuerzo para materializar su compromiso de luchar contra el cambio climático, impulsando una política energética basada en el aprovechamiento de los abundantes recursos renovables con los que cuenta la región y en un transporte más sostenible. Así, a partir del 20 de noviembre, empresas y entidades locales que pongan en sus edificios instalaciones renovables de autoconsumo con una potencia de más de 15 kW, cuyo uso, al menos, parcialmente, se destine a la recarga de vehículos eléctricos, recibirán ayudas de hasta un 55% de la inversión que realicen a través de la línea de Construcción Sostenible del Programa regional “Andalucía es más”, cofinanciado con fondos FEDER. También las empresas que usen estas instalaciones de autoconsumo y

Proyecto Maestrale. La implementación de la energía azul en el mar Mediterráneo

El proyecto Maestrale es un proyecto europeo financiado por el programa Interreg MED (2016-2019) que tiene como objetivo establecer las bases para una estrategia de despliegue de energía marítima en el mar Mediterráneo. El proyecto está formado por un consorcio con socios en todo el sur de Europa con el objetivo de determinar un conjunto de zonas piloto, que se convertirán en los pilares de futuros desarrollos para la implementación de proyectos de Blue Energy en el Mar Mediterráneo. El presente artículo presenta las tareas a realizar para el estudio de la zona en el arco mediterráneo español: Identificación de recomendaciones y regulaciones. Se realizará un punto de referencia de las tecnologías instaladas en todo el mundo para identificar su grado de adaptabilidad a las condiciones del Área Mediterránea. El análisis de los recursos disponibles: viento, olas y mareas. El estudio del área y sus características: batimetría, cobertura del suelo, áreas protegidas, etc. La identificación de los interesados, ya que el proyecto pretende fortalecer la cooperación entre las autoridades públicas, los organismos de investigación, las empresas y la sociedad civil. La formación de grupos con las partes interesadas, ya sea a nivel nacional o transnacional, para aumentar las conexiones con el