Artículo para la Categoría Eficiencia Energética

Certificado de eficiencia energética

Desde su entrada en vigor el 1 de junio de 2013, momento en el que empezamos a recibir en TProyecto llamadas de clientes para la realización de certificados de eficiencia energética, mucho hemos escuchado acerca del certificado energético por parte de los propietarios, que son las figuras obligadas por ley a obtener el certificado y quienes suelen ponerse en contacto con nosotros para realizarlo. Comentarios como “un impuesto más del Gobierno”, “esto no sirve para nada”, “vaya sacadinero que es esto del certificado energético”, “y esto desde cuándo hay que hacerlo”, son solo algunos de los que hemos escuchado a lo largo de estos más de siete años visitando inmuebles en Córdoba capital y provincia. Desde TProyecto no vamos a entrar a debatir si estos clientes tienen o no razón, ya que entendemos que ese debate no es de nuestra competencia (y necesitaríamos muchas más líneas para exponer nuestra opinión al respecto. Quizá en el futuro nos animemos a ello). Lo que sí vamos a explicar en este artículo son algunas cuestiones básicas que nos plantean los clientes sobre el certificado de eficiencia energética. ¿Qué es el certificado de eficiencia energética? El certificado de eficiencia energética es un documento expedido

Empresas y ayuntamientos de Córdoba pueden solicitar ayudas para eficiencia energética

La Agencia Provincial de la Energía, organismo dependiente de la Diputación de Córdoba, ha puesto en marcha dos convocatorias de subvenciones, una dirigida a las entidades locales de la provincia y otra enfocada a empresas, con el objetivo de “incidir en el ahorro, la eficiencia energética, el fomento de las energías renovables y la reducción de las emisiones de CO2”.

Red Eléctrica afirma que la saturación en Córdoba se debe a la avalancha de proyectos fotovoltaicos

Red Eléctrica de España asegura que la falta de capacidad eléctrica en Córdoba se debe a la avalancha de proyectos fotovoltaicos que se están presentando. La empresa reconoce la saturación existente y el problema que se da, no solo en la provincia, donde, tal y como adelantaba este periódico, en cuatro años se han inadmitido casi 200 proyectos de energías renovables de menos de 50 megavatios por falta de capacidad eléctrica, sino en Andalucía y en otros puntos de España.

Edificios más eficientes de España. Residencial Scenia II

Scenia II es un proyecto residencial colectivo de obra nueva, con 26 viviendas exclusivas con un total de 13.576 m2 construidos ubicado en una de las mejores zonas de Zaragoza, Valdespartera-Montecanal con zona común ajardinada, piscina y pista de pádel.
Este proyecto ha sido diseñado, construido y certificado mediante el estándar passivhaus y ha obtenido el reconocimiento en la 22 Passive House International Conference de Munich por el Passivahus Institut y su fundador, Wolfgang Feist, como uno de los edificios más eficientes del mundo construidos mediante este estándar. Scenia II es el primer edificio multifamiliar certificado passivhaus de Aragón y segundo de España. Seleccionado por el Passivhaus Institut como uno de los 5 proyectos más relevantes a nivel mundial.

Eficiencia energética. Diseño de construcción

Los edificios son un campo importante para las mejoras de eficiencia energética en todo el mundo debido a su papel como un importante consumidor de energía. Sin embargo, la cuestión del uso de energía en los edificios no es sencilla, ya que las condiciones interiores que pueden lograrse con el uso de energía varían mucho. Las medidas que hacen que los edificios sean cómodos, iluminación, calefacción, refrigeración y ventilación, consumen energía. Normalmente, el nivel de eficiencia energética en un edificio se mide al dividir la energía consumida con el área del piso del edificio que se conoce como consumo de energía específico (SEC) o intensidad de uso de energía (EUI)

Ahorra energía con buenos hábitos en el uso del aire acondicionado

Con este nuevo post queremos ofreceros algunos consejos para ahorrar en el consumo de energía para refrigerar nuestra vivienda durante los meses más calurosos del año. No ajustar el termostato a una temperatura más fría de lo normal cuando se enciendan los equipos de aire acondicionado. Esto no hará que la casa se enfríe más rápido. Con una temperatura de 26º-27º la vivienda estará refrigerada y no tendremos sensación de calor que suele sentirse a los 29º-30º dentro de la vivienda. Ajustar el termostato a una temperatura alta, pero lo más cómoda posible, durante el verano. Cuanto menor sea la diferencia entre la temperatura en el termostato y la temperatura del exterior, mejor resultará el rendimiento final del sistema

Día Mundial de la Eficiencia Energética 2020

5 de marzo día internacional de la eficiencia energética

Fue instaurado en 1998 con el fin de profundizar en este concepto del que tanto se habla y que esgrimen las compañías de energía, los fabricantes de electrodomésticos, la construcción y otras empresas, como llamador para vender sus productos. Pero ¿qué significa que algo sea energéticamente eficiente? ¿Qué es la eficiencia energética? Eficiencia energética significa en pocas palabras: obtener un mayor rendimiento útil, con un menor aporte de energía. Cuando algo dura más, funciona mejor y/o consume la misma cantidad o menos de energía, que una versión anterior, con las mismas o mejores prestaciones, se dice que es más eficiente energéticamente.  Este principio puede aplicarse a cientos de ejemplos prácticos con los que convivimos a diario: las bombillas tradicionales duraban menos y consumían muchísimo más electricidad, porque gran cantidad de la energía se desperdiciaba en forma de calor, lo que no ocurre con las nuevas versiones de bombillas de ahorro y LED. Las neveras, lavadoras y lavavajillas con mayores niveles de eficiencia energética o de bajo consumo, cumplirán con las funciones requeridas (a veces hasta habrá mejoras sustanciales en el rendimiento o en los tiempos de funcionamiento), pero empleará para ello, una cantidad de electricidad sensiblemente menor que las versiones comunes. En un sentido

Certificados de Eficiencia Energética en Córdoba.

Las exigencias relativas a la certificación energética de edificios establecidas en la Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, se transpusieron en el Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, mediante el que se aprobó un Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción. Con posterioridad, la Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, ha sido modificada mediante la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios, circunstancia que ha obligado a transponer de nuevo al ordenamiento jurídico español las modificaciones que introduce con respecto a la Directiva modificada. Si bien esta transposición podría realizarse mediante una nueva disposición que modificara el Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, y que a la vez completara la transposición contemplando los edificios existentes, parece pertinente que se realice mediante una única disposición que refundiendo lo válido de la norma de 2007, la derogue y complete, incorporando las novedades de la nueva directiva y amplíe su ámbito a todos los edificios, incluidos los existentes. En consecuencia, mediante este real decreto se transpone

La Agencia Andaluza de la Energía dispone desde diciembre de 10,7 millones adicionales para incentivar su instalación entre ciudadanos y empresas

Proyectos europeos relacionados con la eficiencia energética y la sostenibilidad

El número de instalaciones en autoconsumo, es decir, de consumidores de la red eléctrica que generan su propia electricidad a partir de energía solar para autoconsumirla y reducir su factura eléctrica ha superado en Andalucía la cifra de 2.700 al cierre del ejercicio 2019, lo que supone multiplicar por siete el número de instalaciones que había en 2018. Así, actualmente constan más de 32 MW (megavatios) en instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en la comunidad andaluza, según los datos estimados por la Agencia Andaluza de la Energía, que precisa que en 2018 se contabilizaban 382 frente a las 134 del año 2017. Estos son algunos datos que se han puesto de relieve en la reunión mantenida hoy por la Mesa para el Autoconsumo de Andalucía, impulsada por el Gobierno andaluz y coordinada por la Agencia Andaluza de la Energía, con el objetivo de incrementar el desarrollo de este tipo de instalaciones en la región y reactivar la actividad económica e industrial asociada al sector de las renovables y la cogeneración. Una Mesa para el Autoconsumo a la que se han incorporado siete nuevos integrantes: la Asociación Profesional Andaluza de Gestores Energéticos (APADGE), la Asociación de Técnicos en Energía de Andalucía (ATEAN), la Asociación

Eficiencia energética. El estándar Passivhaus

Los edificios Passivhaus consiguen reducir en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de energías renovables, convirtiéndose en una construcción con un coste energético muy bajo para el propietario y el planeta. Este estándar no supone el uso de un tipo de producto, material o estilo arquitectónico específicos sino la optimización de los recursos existentes a través de técnicas pasivas, como por ejemplo un buen factor de forma, que reduzca la superficie en contacto con el exterior para disminuir las necesidades de climatización, una orientación correcta de las ventanas para aprovechar el calor del sol cuando están cerradas y la ventilación natural al abrirlas, o poner protecciones solares que impidan un sobrecalentamiento en verano, etc. LOS 5 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ESTÁNDAR PASSIVHAUS: UNO – Excelente aislamiento térmico Un muy buen aislamiento de la envolvente térmica es beneficioso tanto en invierno como en verano: las paredes exteriores, la cubierta y la solera deben tener una baja transmitancia térmica. Dependiendo del clima se debe optimizar el espesor del aislamiento térmico en función del coste y de la mejora de la eficiencia energética. Como demostró el estudio Passive-On sobre