BLOG

En esta página podras leer nuestras publicaciones. Noticias sobre ingeniería, arquitectura, urbanismo. Publicaremos curiosidades, normativa, información… También iremos colgando algunos de nuestros trabajos. Esperamos que os guste y os parezca interesante…

Agrosinergias Córdoba 2020 celebrará su primera edición de forma telemática en el mes de julio

Agrosinergias Córdoba 2020

El foro Agrosinergias Córdoba 2020 organizado por IFAPA Alameda del Obispo, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) celebrará su primera edición de forma telemática.
Este evento, que tuvo que ser cancelado en marzo por la situación generada por la Covid-19, ha sido diseñado para reforzar el papel de Córdoba como importante núcleo de investigación agraria, agroalimentaria y forestal. Finalmente, esta primera edición se celebrará de forma telemática en dos sesiones, los días 2 y 9 de julio, a las 17.00 horas.

Día mundial del Medio Ambiente. Propuesta de Greenpeace frente a la crisis.

Hoy celebramos el Día del Medioambiente con una imagen. Quizá porque esta valga más que mil palabras, esta noche nos hemos acercado hasta las puertas del Congreso de los Diputados para “desplegar” una novedosa pancarta de luz para pedir la transformación del sistema en clave verde tras la pandemia de COVID-19. Todas las personas que han participado en la actividad han mantenido en todo momento las medidas de seguridad necesarias.

La Comisión Europea quiere atraer al sector empresarial hacia una nueva forma de Cooperación al Desarrollo

Expertos de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo presentan a TECNIBERIA las prioridades de Europa en la nueva financiación al desarrollo

Urbanismo otorga los primeros permisos para ampliar las terrazas

Permiso instalacion de veladores en Córdoba

La Gerencia de Urbanismo ha otorgado ya los primeros permisos a negocios de hostelería que han solicitado la ampliación de sus terrazas para contar con más veladores al estar reducido su aforo a la mitad durante la desescalada. El presidente de Urbanismo, Salvador Fuentes, ha explicado a este periódico que a última hora de este miércoles ha firmado las primeras resoluciones y que entre mañana y el jueves habrá más. El objetivo del organismo municipal es conceder los permisos en 48 horas y dar una media de unos 20 por día. Hasta hoy, y según indica Fuentes, se han registrado en el organismo municipal 66 solicitudes (hace una semana había medio centenar) para disponer de otros espacios distintos a los habituales para colocar veladores.

Construcor presenta sus propuestas para la recuperación del sector en Córdoba y su provincia

Construcor ha elaborado un documento de propuestas para la recuperación del sector en Córdoba y su provincia que, bajo el título “Propuestas para normalizar y reactivar la actividad de la construcción tras el Covid-19”, tiene como objetivo aportar medidas para incorporar a los planes de acción económica que las distintas administraciones elaboren al respecto.

Greenpeace pide una reforma del mercado eléctrico para impulsar la transición ecológica imprescindible para la reconstrucción tras la crisis del Covid-19

En un contexto en el que ya se trabaja en la reconstrucción económica de España para superar la crisis del coronavirus, Greenpeace ha analizado de manera preliminar la evolución del sistema eléctrico durante estas últimas semanas (del 25 de febrero al 27 de abril) y, aunque la demanda ha descendido un 17%, las emisiones de CO2 apenas se han reducido un 6% debido al uso del gas. El precio del mercado eléctrico ha descendido un 25%.

Energías renovables. Biomasa

La biomasa (energía) se refiere a la biomasa «útil» en términos energéticos formales: las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esa energía química queda almacenada en forma de materia orgánica; la energía química de la biomasa puede recuperarse quemándola directamente o transformándola en combustible. Un error muy común es confundir «materia orgánica» con «materia viva», pero basta considerar un árbol, en el que la mayor parte de la masa está muerta, para deshacer el error; de hecho, es precisamente la biomasa «muerta» la que en el árbol resulta más útil en términos energéticos. Se trata de un debate importante en ecología, como muestra esta apreciación de : «Todo ecólogo empeñado en estimar la biomasa de un bosque se enfrenta, tarde o temprano, con un problema. ¿Deberá incluir también la madera, y quizás incluso la hojarasca y el mantillo? Una gran proporción de la madera no se puede calificar de materia viva, pero es importante como elemento de estructura y de transporte, y la materia orgánica del suelo es también un factor de estructura.» Margalef (1980:12) Otro error muy común es utilizar «biomasa» como sinónimo de la energía útil