En esta página podras leer nuestras publicaciones. Noticias sobre ingeniería, arquitectura, urbanismo. Publicaremos curiosidades, normativa, información… También iremos colgando algunos de nuestros trabajos. Esperamos que os guste y os parezca interesante…
BLOG
Construcciones Domeño, tras el éxito obtenido hace ya siete años con el proyecto ZERO2020 que supuso un gran avance en eficiencia energética al ser el primer edificio con estándares de consumo casi nulo, da un paso más con su proyecto SOLARHAUS que incorpora sistemas que aprovechan la energía solar y la energía aerotérmica, totalmente gratuitas y renovables, y apuesta por priorizar el autoconsumo eléctricofrente al uso de combustibles fósiles. Esta nueva promoción, que se construirá en Ripagaina (Burlada) y contará con 38 viviendas de VPT y 38 viviendas libres, será pionera al ser la primera promociónde viviendas en altura de España que cumpla con nota los requisitos de la nueva reglamentación CTE 2019 y uno de los primeros edificios de esta tipología de Europa con estándares de ZERO energía, ya queel edificio genera aproximadamente la misma cantidad de energía que se consumirá en calefacción, ACS y gasto energético en zonas comunes. El inicio de la edificación está previsto para este año y la finalización de los dos bloques para 2021. La mayor peculiaridad de esta nueva promoción de viviendas es que será mayoritariamente eléctrica. SOLARHAUS incorpora una gran instalación fotovoltaica que cubre la totalidad de las cubiertas que generarán suficiente electricidad para alimentar las bombas de calor, entre otros servicios. En el edificio
HANNOVER MESSE (https://www.hannovermesse.de/home) combina seis eventos al mismo tiempo: Integrated Automation, Digital Factory, Integrated Energy, Industrial Supply, Research & Technology y COMVAC. Se esperan unos 6.500 expositores y las previsiones apuntan a una asistencia de más de 130.000 visitantes. En la mayor feria industrial del mundo encontrarán toda la gama de innovaciones técnicas, a lo largo de toda la cadena de valor, desde los componentes industriales hasta la automatización de la fabricación. Los visitantes conocerán todas las novedades para la industria, especialmente las nuevas tendencias de Industria 4.0 y las soluciones de la inteligencia artificial. Empleo para ingenieros De forma paralela, y como es habitual, en Hannover Messe habrá un espacio dedicado a la gestión del talento dentro de los citados sectores. Esta área se denomina “Job and Career” (http://hannovermesse.jobandcareer.de), y en ella estarán presentes tanto empresas alemanas como de otros países, para mantener entrevistas con candidatos (previamente concertadas), por un lado, y publicar sus ofertas de empleo, por otro. Este espacio puede resultar muy interesante para todos los colegiados que estén buscando nuevas oportunidades profesionales en el extranjero. Los interesados, pueden consultar esta bolsa de trabajo: http://www.hannovermesse.de/en/supporting-program/specials/job-and-career/,con más de 2.000 ofertas de trabajo, y diferentes foros, así como un día especial para estudiantes
El plan para que Córdoba se convierta en el núcleo logístico del sur de Europa echó a andar el pasado lunes de manera oficial con la presentación en sociedad de la estrategia que seguirá el Ayuntamiento y los agentes económicos y sociales que lo apoyan en esta misión para conseguirla, y del logo y la marca con la que se promocionará, Córdoba Logística. Con el acto de ayer, que tuvo lugar en el Palacio de Congresos de la calle Torrijos, se puede dar por constituido el lobby que reivindica inversiones que ayuden a Córdoba a conseguir sus fines, que ya dispone de herramientas para ello. El grupo de presión cuenta con web propia (www.cordobalogistica.com) en la que expone las potencialidades de Córdoba desde el punto de visto logístico, la estrategia propuesta y los estudios realizados en esta materia, y con un hashtag (#aquicordobalogistica). Esas herramientas son similares a las utilizadas por los empresarios de Levante para reivindicar el corredor Mediterráneo. A través de esa web empezó ayer una recogida de firmas que persigue que «Córdoba se convierta en el núcleo logístico del sur de Europa». El Ayuntamiento cuenta ahora también con un vídeo para promocionar esta marca y con otro
El ‘Proyecto Clima’ del Ministerio de Transición Ecológica ha seleccionado diez proyectos de construcción de redes de calor con biomasa (district heating) en entornos urbanos, promovidos por la compañía DH Eco Energías, cuyo principal valor medioambiental es la reducción de casi 360.000 toneladas de CO2 anuales, un volumen similar a lo que supondría eliminar la contaminación de unos 240.000 vehículos, el equivalente a todo el parque móvil de provincias como Burgos o Salamanca. El respaldo del Ministerio de Transición Ecológica a los proyectos de DH Eco Energías se ha formalizado mediante la firma de los diez convenios por parte de la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvarena Ulargui, y el CEO de la compañía, Teo López, en los que se establecen las condiciones de compraventa de las reducciones verificadas de emisiones que generen las redes de calor proyectadas, a través del Fondo de Carbono para una Economía Sostenible (FES-CO2). Inversión y empleo Los diez proyectos de redes de calor, que prevén una inversión inicial de 204 millones de euros y la generación de 1.335 empleos durante la fase de construcción, comenzarán a desarrollarse en las ciudades de Ávila, Huesca, Oviedo, Palencia, Salamanca, Valladolid, Zamora y en las localidades madrileñas de Boadilla del
El consejo rector de la Gerencia de Urbanismo acaba de aprobar el presupuesto del que dispondrá este año, que asciende a 17,6 millones y que es un 11,94% superior al del año pasado. Para inversiones reales Urbanismo contará este año con 6,5 millones, casi un 50% más que el año pasado, cuando dispuso de 4,3 millones, que ha ejecutado mínimamente, ya que la mayoría de proyectos que se contemplan en el borrador para este ejercicio ya aparecían en el anterior e incluso en el del 2017. Entre esas inversiones está la continuación de las obras del Parque de Levante (100.000 euros), y el inicio de las de los parques del Canal (350.000) y de Miraflores (130.000) o la ampliación de la avenida de Trassierra(892.867), asignatura pendiente desde hace años. Urbanismo continuará también con los trámites para lograr el acceso norte de la Asomadilla (100.000). A todas estas actuaciones se sumarán las que se sufragarán con los fondos Edusi y que también se destinarán a los parques de Levante, de la Asomadilla y del Patriarca y a la casa número 5 de San Agustín. Dentro del casco histórico (187.026 euros), que contará con partida específica, se incluye la finalización de las obras del Cine Andalucía, así como el Arco
La Fundación Santa María la Real, la Fundación Telefónica, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba a través del Imdeec renuevan su colaboración para impulsar la sexta Lanzadera de Empleo de la ciudad. Para ello, cuentan con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, dentro del programa operativo POISES. La VI Lanzadera de Empleo de Córdoba comenzará a funcionar en marzo y servirá para ayudar a 20 personas desempleadas a mejorar sus competencias profesionales y entrenar una nueva búsqueda de trabajo en equipo, acorde a las nuevas características del mercado laboral actual. Para ello, estará destinada a personas en desempleo con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años, de cualquier nivel formativo (ESO, Formación Profesional, Bachillerato, así como diplomaturas o licenciaturas universitarias) y procedentes de cualquier sector laboral, tengan o no experiencia previa. Con ello se persigue configurar un equipo lo más variado y heterogéneo posible para que entre sus integrantes no exista competencia a la hora de buscar trabajo, sino que compartan conocimientos y experiencias, y apuesten por una cultura colaborativa para impulsar su acceso al mercado laboral. ¿Qué harán en la Lanzadera? Las 20 personas seleccionadas se reunirán varios días a la semana en locales cedidos gratuitamente por
Tras un año cargado de actividades con motivo del 50 aniversario de la creación de la actual Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (Etsiam), el emblemático centro de la Universidad de Córdoba continúa persiguiendo su objetivo de seguir adaptando su oferta formativa a lo que la sociedad demanda. «Queremos introducir algunos cambios en nuestros títulos para responder mejor a ámbitos claves como son la biotecnología o la transformación digital», explica la directora de la Etsiam, Rosa Gallardo, quien señala que «vamos a apoyar con nuestra investigación, pero también formando los profesionales que el sector necesita». Por otro lado, «apostamos por respaldar los cambios necesarios que nos permitan ofrecer un programa integrado de formación para el Ingeniero Agrónomo o el Ingeniero de Montes, es decir, se trata de unificar la actual formación de Grado más Master en un único programa formativo», indica Gallardo. CALIDAD/ Hace solo unos días que la Etsiam ha conseguido el Sello EUR-ACE® para el título de grado en Ingeniería Agroalimentaria. «Es el primer título de ingeniería de la Universidad de Córdoba que consigue este sello de calidad internacional y facilita tanto la movilidad académica como la profesional, ya que permite identificar programas de ingeniería
Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili han demostrado el potencial económico y medioambiental de las plantas de almacenamiento de energía solar térmica en la Unión Europea. Las simulaciones se han realizado para centrales de Madrid, Atenas, Berlín y Helinski, y se ha comprobado que el impacto ambiental relacionado con el efecto invernadero puede llegar a disminuir un 70% respecto al sistema clásico de calefacción con gas natural. Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili han demostrado el potencial económico y medioambiental de las plantas de almacenamiento de energía solar térmica en la Unión Europea. Las simulaciones se han realizado para centrales de Madrid, Atenas, Berlín y Helinski, y se ha comprobado que el impacto ambiental relacionado con el efecto invernadero puede llegar a disminuir un 70% respecto al sistema clásico de calefacción con gas natural. El principio del funcionamiento de las plantas centralizadas de calefacción solar con almacenamiento de energía térmica es sencillo: acumulan el exceso de energía solar térmica del verano para utilizarlo en invierno. De este modo se consiguen dos objetivos: ahorro económico, provocado sobre todo por la reducción del gas natural de las calderas, y ahorro ambiental debido a la reducción de gases de efecto invernadero. La implementación requiere colectores solares, tanques para almacenar el agua caliente y una gestión óptima del sistema de calefacción.
El toque de atención ha sido efectivo. Representantes de los cinco colegios profesionales, que la semana pasada denunciaron la situación «insostenible» de Urbanismo, se han reunido esta mañana con la alcaldesa, Isabel Ambrosio, el primer teniente de alcalde de Urbanismo, Pedro García, y el teniente de alcalde de Presidencia, Emilio Aumente, para tratar de mejorar la situación que obliga a arquitectos, aparejadores, ingenieros, peritos y abogados a tener que esperar para un licencia urbanística más de 18 meses en Córdoba. En líneas generales, el gobierno municipal ha reconocido el grave problema de personal que hay en la Gerencia municipal de Urbanismo –García ha cifrado en 80 las bajas que se han producido en el organismo local este mandato–, y se ha comprometido a mejorar la dotación de la plantilla y a aprobar inicialmente la nueva ordenanza de licencias en febrero. Además, han emplazado a los cinco colegios profesionales a mantener una nueva reunión dentro de dos semanas, para continuar trabajando en estas mejoras. El presidente de Urbanismo, Pedro García, ha valorado «muy positivamente» la reunión y, aunque ha asumido parte de las críticas de los colectivos profesionales, han subrayado que esta situación viene arrastrada desde hace «muchísimos años» y que se ha agravado con la pérdida drástica de la plantilla municipal.
Según un estudio realizado por IVL Swedish Environmental Research Institute (Instituto Sueco de Investigaciones Ambientales IVL) para Iggesund Paperboard, el uso de cartón en vez de material plástico puede reducir las repercusiones climáticas del embalaje en un 99 por ciento. Para las personas que influyen en la selección de material de embalaje, este cambio puede producir la mayor repercusión climática en toda su vida profesional como directores o diseñadores de productos. El punto inicial de este estudio se centró en el análisis de los tipos más comunes de embalaje utilizados actualmente y comparó el impacto o repercusiones climática de cada uno de los materiales de embalaje utilizados. “Hay tablas con datos sobre emisiones de dióxido de carbono por kilo de material, pero al comparar ejemplos reales de embalaje destaca la gran importancia de la selección del material”, comenta Johan Granås, Director de Sostenibilidad en Iggesund Paperboard. “El plástico es excelente para muchas aplicaciones y nosotros mismos lo usamos en la producción de cartón para embalaje para productos alimenticios que exigen una barrera delgada de plástico para proteger el contenido”, añade. “Pero creemos que los responsables de la toma de decisiones en la industria del embalaje deben estar al tanto de los efectos