En esta página podras leer nuestras publicaciones. Noticias sobre ingeniería, arquitectura, urbanismo. Publicaremos curiosidades, normativa, información… También iremos colgando algunos de nuestros trabajos. Esperamos que os guste y os parezca interesante…
BLOG
Ibox Energy construye un parque solar en Posadas que operará en seis meses
La biomasa (energía) se refiere a la biomasa «útil» en términos energéticos formales: las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esa energía química queda almacenada en forma de materia orgánica; la energía química de la biomasa puede recuperarse quemándola directamente o transformándola en combustible. Un error muy común es confundir «materia orgánica» con «materia viva», pero basta considerar un árbol, en el que la mayor parte de la masa está muerta, para deshacer el error; de hecho, es precisamente la biomasa «muerta» la que en el árbol resulta más útil en términos energéticos. Se trata de un debate importante en ecología, como muestra esta apreciación de : «Todo ecólogo empeñado en estimar la biomasa de un bosque se enfrenta, tarde o temprano, con un problema. ¿Deberá incluir también la madera, y quizás incluso la hojarasca y el mantillo? Una gran proporción de la madera no se puede calificar de materia viva, pero es importante como elemento de estructura y de transporte, y la materia orgánica del suelo es también un factor de estructura.» Margalef (1980:12) Otro error muy común es utilizar «biomasa» como sinónimo de la energía útil
El modelado de información de construcción (BIM, Building Information Modeling), también llamado modelado de información para la edificación, es el proceso de generación y gestión de datos de un edificio durante su ciclo de vida utilizando software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción. Este proceso produce el modelo de información del edificio o la infraestructura civil (también abreviado BIM), que abarca la geometría de la obra de construcción, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de sus componentes. ORIGEN DEL CONCEPTO BIM (Building Information Modeling) Existen varios puntos de vista acerca del origen de este concepto. Empresas pioneras en la aplicación del concepto BIM fue Graphisoft, de Hungría, que lo implementó con el nombre Virtual Building (Edificio Virtual) desde 1984 en su programa ArchiCAD y VectorWorks en 1985 (anteriormente MiniCAD de Diehl Graphsoft) reconocidos como ser los primeros software CAD para computadora personal capaz de crear tanto dibujos en 2D como 3D y también la incorporación de lenguaje capaz de producir reportes; Autodesk comenzó utilizar el concepto BIM desde 2002 cuando compró la compañía texana Revit Technology Corporation por 133 millones de dólares, mientras que otros postulan que fue el profesor Charles M. Eastman, del Georgia Tech Institute of Technology, el primero
La Gerencia de Urbanismo sustituye licencias por declaraciones responsables para poder agilizarlas, acogiéndose de esa manera al Decreto-ley 2/2020, de 9 de marzo, de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva de Andalucía, vigente desde el pasado 13 de marzo. La Gerencia de Urbanismo ha emitido una nota informativa con la que anuncia que queda sin efecto el procedimiento de licencia urbanística para las obras menores, el de licencia de ocupación e utilización y el de prórroga de los plazos de ejecución de obras. La declaración responsable es un trámite que autoriza de manera inmediata y sujeto a una comprobación posterior. El presidente de Urbanismo, Salvador Fuentes, estima que con este decreto se puede llegar a descongestionar la Gerencia de Urbanismo un 65% o un 70%. De esa manera, y según señala Urbanismo, quedan sujetas a declaración responsable las “obras de escasa entidad constructiva y sencillez técnica que no requieran proyecto”. El mismo método se utilizará para las obras “en edificaciones e instalaciones existentes en suelo urbano consolidado y conformes con la ordenación urbanística que no alteren los parámetros de ocupación y altura, ni conlleven incremento en la edificabilidad o el número de viviendas”. La
Dentro de 10 años, el 70% de la población mundial vivirá en ciudades, según las previsiones de la ONU. Este crecimiento requiere cambios sustanciales para garantizar la sostenibilidad medioambiental, ya que la demanda de energía en los edificios habrá aumentado un 50% para 2060[i]. Es necesario que viviendas y edificios no residenciales adopten medidas urgentes. Y es que el sector de edificios y construcción representa casi el 40% de las emisiones totales de CO² relacionadas con la energía y el 36% del uso final de energía en todo el mundo[ii]. “Reducir la huella de carbono de los edificios y del sector de la construcción resulta fundamental para lograr en 2030 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”apunta Javier Bernal, Country Coordinator de ASSA ABLOY Entrance Systems. “Esto implica implementar nuevas medidas de eficiencia energética y climática”. Accesos y consumo energético La Alianza Global para los Edificios y la Construcción (GlobalABC) estima que para lograr los ODS relacionados con la lucha contra el cambio climático (7, 11 y 13), los edificios deberían optimizar su eficiencia energética un 3% anual para llegar al objetivo de reducción del 30% en 2030. Utilizar nuevos diseños que reduzcan el consumo energético de la iluminación y la climatización es
Fue instaurado en 1998 con el fin de profundizar en este concepto del que tanto se habla y que esgrimen las compañías de energía, los fabricantes de electrodomésticos, la construcción y otras empresas, como llamador para vender sus productos. Pero ¿qué significa que algo sea energéticamente eficiente? ¿Qué es la eficiencia energética? Eficiencia energética significa en pocas palabras: obtener un mayor rendimiento útil, con un menor aporte de energía. Cuando algo dura más, funciona mejor y/o consume la misma cantidad o menos de energía, que una versión anterior, con las mismas o mejores prestaciones, se dice que es más eficiente energéticamente. Este principio puede aplicarse a cientos de ejemplos prácticos con los que convivimos a diario: las bombillas tradicionales duraban menos y consumían muchísimo más electricidad, porque gran cantidad de la energía se desperdiciaba en forma de calor, lo que no ocurre con las nuevas versiones de bombillas de ahorro y LED. Las neveras, lavadoras y lavavajillas con mayores niveles de eficiencia energética o de bajo consumo, cumplirán con las funciones requeridas (a veces hasta habrá mejoras sustanciales en el rendimiento o en los tiempos de funcionamiento), pero empleará para ello, una cantidad de electricidad sensiblemente menor que las versiones comunes. En un sentido
Las exigencias relativas a la certificación energética de edificios establecidas en la Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, se transpusieron en el Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, mediante el que se aprobó un Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción. Con posterioridad, la Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, ha sido modificada mediante la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios, circunstancia que ha obligado a transponer de nuevo al ordenamiento jurídico español las modificaciones que introduce con respecto a la Directiva modificada. Si bien esta transposición podría realizarse mediante una nueva disposición que modificara el Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, y que a la vez completara la transposición contemplando los edificios existentes, parece pertinente que se realice mediante una única disposición que refundiendo lo válido de la norma de 2007, la derogue y complete, incorporando las novedades de la nueva directiva y amplíe su ámbito a todos los edificios, incluidos los existentes. En consecuencia, mediante este real decreto se transpone
La apuesta por aprovechar el sol como fuente de energía ha llevado a que la provincia de Córdoba haya registrado en el último año más de 300 proyectos de energía solar. En concreto, según datos de la Junta de Andalucía, en Córdoba se solicitaron o concedieron un total de 311 proyectos de instalaciones de energía solar durante 2019. En el conjunto de Andalucía, el Gobierno autonómico ha destinado en este último año más de 37,1 millones de euros a través del programa de incentivos para el desarrollo energético sostenible que gestiona la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Hacienda, Industria y Energía, en un mes en el que también se ha conocido que Andalucía es la primera región de España en aprovechamiento solar en todas las tecnologías: fotovoltaica, solar térmica y termosolar. Así, la Junta de Andalucía ha publicado este viernes en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el cierre de los incentivos a las actuaciones con energía solar, entre las que se incluyen las de autoconsumo eléctrico, generar tu propia electricidad a partir de energía solar para autoconsumirla, según ha informado la Consejería de Hacienda a través de una nota. La
La Gerencia de Urbanismo pretende reactivar planes urbanísticos anunciados antes de la crisis y aparcados con ella como la Ciudad de Levante, donde se prevé la construcción de 4.000 viviendas, y terminar el gran «pulmón verde» de esa zona, el Parque de Levante, que en los presupuestos municipales de este año contará con 1,2 millones de los fondos Edusi pero que dispondrá en este mandato de más partidas hasta completar las instalaciones tras una inversión cifrada entre los 5 y 6 millones de euros con la que lograr un «parque de envergadura». Estos planes han sido anunciados este miércoles por el presidente de Urbanismo, Salvador Fuentes, que ha presentado los presupuestos de la Gerencia de Urbanismo para el 2020, que contemplan 15,7 millones de euros para inversiones entre los 11,2 de las reales y los 4,5 de remanentes. Según ha explicado Fuentes, esa cantidad supone la quinta parte de la inversión plasmada en el presupuesto del Ayuntamiento. Los terrenos del plan de la Ciudad de Levante eran en gran parte de Prasa y ahora están en manos de Cajasur, que, junto a Neinor Homes, estudia su puesta en carga. Fuentes ha insistido en que el objetivo es «reequilibrar Poniente y Levante». En la zona de Levante
El plazo para presentar solicitudes a la convocatoria de ayudas de la Agencia Provincial de la Energía para proyectos de ahorro y eficiencia energética ha comenzado este sábado, después de la publicación del proceso en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). Las pequeñas y medianas empresas tienen un plazo de 30 días naturales para presentar su solicitud de subvención. La Agencia de la Energía lanza así un montante de 100.000 euros en ayudas de 10.000 euros para proyectos de ahorro y eficiencia energética en empresas de la provincia, que se podrán beneficiar de estos incentivos para proyectos que también buscan fomentar las energías renovables y reducir las emisiones de CO2. La convocatoria de subvenciones puesta en marcha se concreta en proyectos de ahorro, eficiencia energética, fomento de las energías renovables y reducción de emisiones de CO2, dirigidas a las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Córdoba. Se concederán un total de diez subvenciones por valor de 10.000 euros, y las inversiones deberán tener un importe igual o superior a 20.000 euros, por lo que se podrá subvencionar hasta el 50% de la inversión realizada. Esta línea de ayudas presenta dos importantes novedades en esta edición, ya que, por